Artículos

Artículos

Numismática de Chihuahua Billetes

Bonos del Municipio de Parral, 1906. No.32

Bonos del Municipio de Parral julio, 1907. No. 179

Muestra de Bonos del Municipio de Parral, 1908. Specimen

Los bonos son títulos que implican el derecho a recibir un pago periódico en el futuro a cambio de entregar determinada cantidad de dinero al momento de su adquisición. Pueden ser emitidos por empresas o el Estado o como en este caso, por municipios con el fin de endeudarse.

En las imágenes aparece a la izquierda Miguel Hidalgo y a la izquierda unos mineros, actividad distintiva de la localidad. Firman en 1906: Enrique Creel Gobernador, Rodolfo Valles presidente del Ayuntamiento y Guillermo Porras, Síndico. En 1907: Firman: Gobernador José María Sánchez, R. Valles, presidente del Ayuntamiento, Guillermo Porras, Síndico.

Bonos del Municipio de Chihuahua, Valor total de la emisión 40,000 mil pesos. Serie A, Núm. 8 (1000 pesos) cupones del no. 21 al 30 por $40 pesos.

“El Municipio de Chihuahua se obliga por el presente bono a pagar al portador la cantidad de mil pesos del cuño mexicano a los quince años de su fecha o antes si por suerte debe amortizarse de conformidad con las prescripciones del H. Ayuntamiento de 7 de noviembre de 1906, y pagará entretanto se amortice, el rédito de 11 por ciento anual pagadero por semestres vencidos el 30 de junio y 31 de diciembre de cada año. Chihuahua, Octubre 22 de 1907”. El endeudamiento permitió a los municipios modificar el panorama urbano, realizar entubado, drenaje, alumbrado, obras de ornato, entre otros servicios para la población. Los festejos del centenario de Juárez y de la independencia, hicieron que la deuda se incrementara entre 1904 y 1910, para entonces, los municipios que más debían eran Chihuahua, Juárez, Jiménez y Camargo.

Acciones de La Mexicana, Compañía Anónima Nacional de Seguros sobre la Vida, 1907. No. 0762; 1907, No. 0606

La Mexicana fue la primera compañía de seguros en México, se fundó en Chihuahua con un capital inicial de cien mil pesos el 15 de septiembre de 1887, fue tan exitosa que al año siguiente se mudó a la Ciudad de México, con el doble de capital social, la compañía con su nuevo domicilio quedó constituida el 2 de junio de 1888 por un término de 90 años, el capital social de 200 mil, estaba dividido en 4,000 acciones de $50.

Póliza de La Mexicana Compañía Nacional de Seguros sobre la Vida, 1897. No. 3165

La Mexicana fue la primera compañía de seguros en México, a partir de 1870 este tipo de empresas se regula en el Código Civil, en 1892 se promulga la primera ley que rige a las compañías de seguros, tanto mexicanas como extranjeras, de tal forma que hacia finales del siglo XIX había ya diversas compañías de esta naturaleza operando en el país. Esta póliza de 1897 tenía una prima anual de 49.27 pesos, está a nombre de Juan Gómez Maza en Oaxaca.

México North Western Railway Company, 1909.

El Ferrocarril del Noroeste de México operaba entre Ciudad Juárez y Chihuahua, vía Nuevo Casas Grandes. Antes de 1909, se conocía como Río Grande, Sierra Madre & Pacific Railway, fue construido principalmente con capital canadiense para hacerse cargo de las actividades madereras y mineras de la parte oeste del estado. Su capital era de 40,000,000 dividido en 400,000 acciones de $100. El ferrocarril potenció la actividad económica en Chihuahua, los medios de comunicación cada vez más veloces aumentaban las oportunidades para participar en el mercado mundial.

Acción del Banco Central Mexicano S.A. 1905, No.109323, Título No. 24123

El 28 de enero de 1899 cambiaron los atributos del Banco Refaccionario de México y cambio su nombre a Banco Central Mexicano el 6 de febrero de ese mismo año, también aumentó su capital a 6,000,000 de pesos. Fue fundado con ayuda de Yves Limantour, secretario de hacienda y uno de los miembros del consejo era Enrique Creel. Este banco pretendía contrarrestar el poder que el Banco Nacional de México y el Banco de Londres y México tenían en la economía del país. Para 1905 su capital ascendía a 21,000,000 de pesos y estaba dividido en 180,000 acciones.

Compañía Beneficiadora “El Concheño”. Distrito Rayón, Chihuahua, México. Specimen.

La actividad más dinámica de la economía chihuahuense entre 1890 y 1920 fue la minería debido a la llegada de capitales extranjeros, la introducción de la electricidad, nuevos sistemas metalúrgicos como la cianuración y flotación selectiva, la circulación de los ferrocarriles mineros y una legislación favorable a concesiones y exenciones, hicieron posible que se restauraran viejos centros mineros de la época virreinal, así como la apertura nuevos.

Acción de la Compañía Minera “Lepanto S.A”, 1903. No. 483

La Compañía operaba desde 1901 en la Sierra de Naica, y contaba con una extensión de 73 hectáreas. Su capital estaba dividido en 1000 acciones, como esta, a nombre de Antonio de Stéfano. En las últimas décadas del XIX, todos los trabajadores chihuahuenses estaban en mejores condiciones que en otras partes del país, por ejemplo, los trabajadores agrícolas percibían salarios superiores entre 50 y 100%, y la mano de obra calificada y semi-calificada percibía de dos a cinco veces más en Chihuahua que en la Ciudad de México. Al iniciar el siglo XX, sobre todo entre 1902 y 1907, hubo una bonanza económica propiciada por el ferrocarril y la instalación de empresas extranjeras que hizo que los salarios aumentarán aún más.

Acciones de Green Gold Silver Company, 1907. No. 6365

Fundada en 1905, con sede en Temósachi, Madera, tenía aproximadamente 200 trabajadores para 1906 y un valor de producción para de 480,000 pesos. Cuando la Greene Gold and Silver Company de William Greene se estableció en la Sierra de Chihuahua, los salarios de la zona incrementaron en un 25%. El propietario de una mina cercana a la compañía extranjera se quejaba de que “los salarios se han elevado con la llegada del Coronel Greene al grado de que ya no puedo proponer cuánto pagar, de hecho, los mineros simplemente determinan lo que deben percibir, o dejan de trabajar”. El documento muestra 60 acciones ordinarias a nombre de Charles E. Muller.

Título de The Sierra Madre Land & Lumber, 1907. No. 1553

En 1908 el Propietario de The Sierra Madre Land and Lumber Company (organizada en Connecticut), William. C. Greene, tuvo un juicio de embargo por falta de pago a los portadores de una emisión de bonos por tres millones de dólares lanzada por Greene en 1905, el juicio fue promovido por el Guarantee Trust and Banking Company, situada en El Paso, controlada en su mayoría por los Creel. La sentencia a favor de los inversionistas les permitió a aumentar sus inversiones en tierras y concesiones de transporte ferroviario.

Cien acciones de Greene Consolitated Gold Company, 1905 (West Virginia)

Su propietario era William Greene, uno de los hombres más ricos de su tiempo, la compañía fue constituida bajo las leyes del estado de Virginia en Estados Unidos. El documento muestra cien acciones a nombre de Ladenburg, Thalman & Co. La gran afluencia de inversión extranjera hacia la industria minera de Chihuahua incrementó los salarios, pues las compañías extranjeras estaban dispuestas a pagar más del salario acostumbrado en empresas mexicanas.

Quinientas acciones de The Tecolote Silver Mining Company, 1884.

Compañía minera ubicada en Santa Bárbara, Chihuahua, pero con capital norteamericano. Este documento representa quinientas acciones a nombre de Andrew Wheeler. La actividad más dinámica de la economía chihuahuense entre 1890 y 1920 fue la minería debido a la llegada de capitales extranjeros, la introducción de la electricidad, nuevos sistemas metalúrgicos como la cianuración y flotación selectiva, la circulación de los ferrocarriles mineros y una legislación favorable a concesiones y exenciones, hicieron posible que se restauraran viejos centros mineros de la época virreinal, así como la apertura nuevos.

Acción de Santo Domingo Silver Company, 1871

Ubicada en Batopilas, Chihuahua. En las últimas décadas del XIX, hubo una revitalización de la actividad minera en el estado, debido a las facilidades provistas para la inversión extranjera; todos los trabajadores chihuahuenses estaban en mejores condiciones que en otras partes del país.

Acción de la Compañía Minera “El Toro”, 1900

Ubicada en Santa Bárbara. La multitud de inversionistas extranjeros en el sector minero en la región, sobre todo en los primeros años del siglo XX, propició que los salarios se incrementaran ya que las compañías extranjeras estaban dispuestas a pagar por encima de las tasas corrientes. A veces el arribo de una compañía extranjera propiciaba que las mineras más cercanas se vieran en la necesidad de elevar sus sueldos para no perder trabajadores.

Compañía Minera de Venecia y Roma del Parral, 1905

La compañía tenía oficinas en la Ciudad de México desde 1904, la mina operaba en Parral. El número de trabajadores de las minas casi se duplicó de 1895 a 1907 y aun así los patrones se quejaban de la falta de mano de obra. La escasez de trabajadores era tanta que hacia 1906 un funcionario de una compañía minera de Santa Eulalia solicitó al gobierno del estado a prohibir que los agentes de contratación independientes llevasen a los trabajadores hacia otras regiones con la promesa de mejores salarios.

La Durana y Ampliación de La Durana 1912

Compañía Minera de Cusihuiriachic. En Chihuahua, a finales del siglo XIX un peón ganaba un peso a la semana y un minero percibía cincuenta centavos al día, pero para 1907 el salario era de un peso al día como peones y hasta tres pesos al día en las minas. La situación había mejorado tanto que los trabajadores adquirían terrenos con facilidades de pago y construían sus propias casas gracias a este auge económico.

Numismática de Chihuahua Billetes

M.H. Paola Juárez

Parte II

Numismática de Chihuahua Billetes

Bonos del Municipio de Parral, 1906. No.32

Bonos del Municipio de Parral julio, 1907. No. 179

Muestra de Bonos del Municipio de Parral, 1908. Specimen

Los bonos son títulos que implican el derecho a recibir un pago periódico en el futuro a cambio de entregar determinada cantidad de dinero al momento de su adquisición. Pueden ser emitidos por empresas o el Estado o como en este caso, por municipios con el fin de endeudarse.

En las imágenes aparece a la izquierda Miguel Hidalgo y a la izquierda unos mineros, actividad distintiva de la localidad. Firman en 1906: Enrique Creel Gobernador, Rodolfo Valles presidente del Ayuntamiento y Guillermo Porras, Síndico. En 1907: Firman: Gobernador José María Sánchez, R. Valles, presidente del Ayuntamiento, Guillermo Porras, Síndico.

Bonos del Municipio de Chihuahua, Valor total de la emisión 40,000 mil pesos. Serie A, Núm. 8 (1000 pesos) cupones del no. 21 al 30 por $40 pesos.

“El Municipio de Chihuahua se obliga por el presente bono a pagar al portador la cantidad de mil pesos del cuño mexicano a los quince años de su fecha o antes si por suerte debe amortizarse de conformidad con las prescripciones del H. Ayuntamiento de 7 de noviembre de 1906, y pagará entretanto se amortice, el rédito de 11 por ciento anual pagadero por semestres vencidos el 30 de junio y 31 de diciembre de cada año. Chihuahua, Octubre 22 de 1907”. El endeudamiento permitió a los municipios modificar el panorama urbano, realizar entubado, drenaje, alumbrado, obras de ornato, entre otros servicios para la población. Los festejos del centenario de Juárez y de la independencia, hicieron que la deuda se incrementara entre 1904 y 1910, para entonces, los municipios que más debían eran Chihuahua, Juárez, Jiménez y Camargo.

Acciones de La Mexicana, Compañía Anónima Nacional de Seguros sobre la Vida, 1907. No. 0762; 1907, No. 0606

La Mexicana fue la primera compañía de seguros en México, se fundó en Chihuahua con un capital inicial de cien mil pesos el 15 de septiembre de 1887, fue tan exitosa que al año siguiente se mudó a la Ciudad de México, con el doble de capital social, la compañía con su nuevo domicilio quedó constituida el 2 de junio de 1888 por un término de 90 años, el capital social de 200 mil, estaba dividido en 4,000 acciones de $50.

Póliza de La Mexicana Compañía Nacional de Seguros sobre la Vida, 1897. No. 3165

La Mexicana fue la primera compañía de seguros en México, a partir de 1870 este tipo de empresas se regula en el Código Civil, en 1892 se promulga la primera ley que rige a las compañías de seguros, tanto mexicanas como extranjeras, de tal forma que hacia finales del siglo XIX había ya diversas compañías de esta naturaleza operando en el país. Esta póliza de 1897 tenía una prima anual de 49.27 pesos, está a nombre de Juan Gómez Maza en Oaxaca.

México North Western Railway Company, 1909.

El Ferrocarril del Noroeste de México operaba entre Ciudad Juárez y Chihuahua, vía Nuevo Casas Grandes. Antes de 1909, se conocía como Río Grande, Sierra Madre & Pacific Railway, fue construido principalmente con capital canadiense para hacerse cargo de las actividades madereras y mineras de la parte oeste del estado. Su capital era de 40,000,000 dividido en 400,000 acciones de $100. El ferrocarril potenció la actividad económica en Chihuahua, los medios de comunicación cada vez más veloces aumentaban las oportunidades para participar en el mercado mundial.

Acción del Banco Central Mexicano S.A. 1905, No.109323, Título No. 24123

El 28 de enero de 1899 cambiaron los atributos del Banco Refaccionario de México y cambio su nombre a Banco Central Mexicano el 6 de febrero de ese mismo año, también aumentó su capital a 6,000,000 de pesos. Fue fundado con ayuda de Yves Limantour, secretario de hacienda y uno de los miembros del consejo era Enrique Creel. Este banco pretendía contrarrestar el poder que el Banco Nacional de México y el Banco de Londres y México tenían en la economía del país. Para 1905 su capital ascendía a 21,000,000 de pesos y estaba dividido en 180,000 acciones.

Compañía Beneficiadora “El Concheño”. Distrito Rayón, Chihuahua, México. Specimen.

La actividad más dinámica de la economía chihuahuense entre 1890 y 1920 fue la minería debido a la llegada de capitales extranjeros, la introducción de la electricidad, nuevos sistemas metalúrgicos como la cianuración y flotación selectiva, la circulación de los ferrocarriles mineros y una legislación favorable a concesiones y exenciones, hicieron posible que se restauraran viejos centros mineros de la época virreinal, así como la apertura nuevos.

Acción de la Compañía Minera “Lepanto S.A”, 1903. No. 483

La Compañía operaba desde 1901 en la Sierra de Naica, y contaba con una extensión de 73 hectáreas. Su capital estaba dividido en 1000 acciones, como esta, a nombre de Antonio de Stéfano. En las últimas décadas del XIX, todos los trabajadores chihuahuenses estaban en mejores condiciones que en otras partes del país, por ejemplo, los trabajadores agrícolas percibían salarios superiores entre 50 y 100%, y la mano de obra calificada y semi-calificada percibía de dos a cinco veces más en Chihuahua que en la Ciudad de México. Al iniciar el siglo XX, sobre todo entre 1902 y 1907, hubo una bonanza económica propiciada por el ferrocarril y la instalación de empresas extranjeras que hizo que los salarios aumentarán aún más.

Acciones de Green Gold Silver Company, 1907. No. 6365

Fundada en 1905, con sede en Temósachi, Madera, tenía aproximadamente 200 trabajadores para 1906 y un valor de producción para de 480,000 pesos. Cuando la Greene Gold and Silver Company de William Greene se estableció en la Sierra de Chihuahua, los salarios de la zona incrementaron en un 25%. El propietario de una mina cercana a la compañía extranjera se quejaba de que “los salarios se han elevado con la llegada del Coronel Greene al grado de que ya no puedo proponer cuánto pagar, de hecho, los mineros simplemente determinan lo que deben percibir, o dejan de trabajar”. El documento muestra 60 acciones ordinarias a nombre de Charles E. Muller.

Título de The Sierra Madre Land & Lumber, 1907. No. 1553

En 1908 el Propietario de The Sierra Madre Land and Lumber Company (organizada en Connecticut), William. C. Greene, tuvo un juicio de embargo por falta de pago a los portadores de una emisión de bonos por tres millones de dólares lanzada por Greene en 1905, el juicio fue promovido por el Guarantee Trust and Banking Company, situada en El Paso, controlada en su mayoría por los Creel. La sentencia a favor de los inversionistas les permitió a aumentar sus inversiones en tierras y concesiones de transporte ferroviario.

Cien acciones de Greene Consolitated Gold Company, 1905 (West Virginia)

Su propietario era William Greene, uno de los hombres más ricos de su tiempo, la compañía fue constituida bajo las leyes del estado de Virginia en Estados Unidos. El documento muestra cien acciones a nombre de Ladenburg, Thalman & Co. La gran afluencia de inversión extranjera hacia la industria minera de Chihuahua incrementó los salarios, pues las compañías extranjeras estaban dispuestas a pagar más del salario acostumbrado en empresas mexicanas.

Quinientas acciones de The Tecolote Silver Mining Company, 1884.

Compañía minera ubicada en Santa Bárbara, Chihuahua, pero con capital norteamericano. Este documento representa quinientas acciones a nombre de Andrew Wheeler. La actividad más dinámica de la economía chihuahuense entre 1890 y 1920 fue la minería debido a la llegada de capitales extranjeros, la introducción de la electricidad, nuevos sistemas metalúrgicos como la cianuración y flotación selectiva, la circulación de los ferrocarriles mineros y una legislación favorable a concesiones y exenciones, hicieron posible que se restauraran viejos centros mineros de la época virreinal, así como la apertura nuevos.

Acción de Santo Domingo Silver Company, 1871

Ubicada en Batopilas, Chihuahua. En las últimas décadas del XIX, hubo una revitalización de la actividad minera en el estado, debido a las facilidades provistas para la inversión extranjera; todos los trabajadores chihuahuenses estaban en mejores condiciones que en otras partes del país.

Acción de la Compañía Minera “El Toro”, 1900

Ubicada en Santa Bárbara. La multitud de inversionistas extranjeros en el sector minero en la región, sobre todo en los primeros años del siglo XX, propició que los salarios se incrementaran ya que las compañías extranjeras estaban dispuestas a pagar por encima de las tasas corrientes. A veces el arribo de una compañía extranjera propiciaba que las mineras más cercanas se vieran en la necesidad de elevar sus sueldos para no perder trabajadores.

Compañía Minera de Venecia y Roma del Parral, 1905

La compañía tenía oficinas en la Ciudad de México desde 1904, la mina operaba en Parral. El número de trabajadores de las minas casi se duplicó de 1895 a 1907 y aun así los patrones se quejaban de la falta de mano de obra. La escasez de trabajadores era tanta que hacia 1906 un funcionario de una compañía minera de Santa Eulalia solicitó al gobierno del estado a prohibir que los agentes de contratación independientes llevasen a los trabajadores hacia otras regiones con la promesa de mejores salarios.

La Durana y Ampliación de La Durana 1912

Compañía Minera de Cusihuiriachic. En Chihuahua, a finales del siglo XIX un peón ganaba un peso a la semana y un minero percibía cincuenta centavos al día, pero para 1907 el salario era de un peso al día como peones y hasta tres pesos al día en las minas. La situación había mejorado tanto que los trabajadores adquirían terrenos con facilidades de pago y construían sus propias casas gracias a este auge económico.

Numismática de Chihuahua Billetes

M.H. Paola Juárez

Parte II