Artículos

Artículos

Numismática de Chihuahua

1 peso de El Banco Nacional de México con resello de Chihuahua, 1889 No. Serie 469704

El Banco Nacional de México fue creado en 1884, contaba con sucursales en distintas ciudades del país, en Chihuahua tuvo oficinas desde ese año hasta 1914; inicialmente esta institución hacía las veces de agente del gobierno federal en la contratación y negociación de deuda externa, también en el cobro de impuestos, así mismo, emitía papel moneda, actividad que entonces estaba concesionada a la banca comercial ante la ausencia de un banco central, cuya existencia no ocurrió hasta 1925, cuando se creó el Banco de México.

5 pesos de El Banco Comercial de Chihuahua, 1889 No. 05699

El Banco Comercial de Chihuahua tuvo una breve existencia, fue fundado por Tomás Macmanus, Enrique Creel, José Falomir, Max Krakauer, Alberto Terrazas y Juan Creel en 1889 con un capital de 500,000 pesos y sus actividades principales eran la emisión de papel moneda, las hipotecas, los préstamos y depósitos, en 1890 se fusionó con el Banco Minero.

50 centavos de El Banco de Chihuahua, 1888. Serie A No. 142378

El Banco de Chihuahua fue creado en 1875 y tuvo como socios a Enrique Müller, Lauro Carrillo y Celso González sus actividades eran la emisión, los préstamos y depósitos, hasta su desaparición en 1896. Junto con el Banco de Santa Eulalia, fueron los primeros bancos regionales en obtener una concesión para imprimir billetes en 1875.

25 centavos, El Banco Comercial de Chihuahua, 1899. No. 09605

Inicialmente el Banco Comercial de Chihuahua era el Banco de Santa Eulalia, hasta que este cambió su nombre en 1889; había sido fundado en 1875 por extranjeros comerciantes y mineros (Müller, Scott, Markt, Macmanus) otorgaba préstamos a pequeños y medianos mineros, comerciantes y agricultores, a quienes proveía de los recursos para que pudieran hacerse de herramientas y desarrollar sus actividades.

Billete de 5 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913. Serie A No. 265260

En el billete que contiene la imagen de un minero se encuentra la frase: “Pagara en efectivo al portador según el decreto del 12 de diciembre de 1913”, se refiere a cuando Francisco Villa, siendo gobernador del estado firmó varios decretos, entre ellos el de la fundación de un Banco del estado, así como la emisión de billetes. Entre los decretos villistas se encontraba también la incautación de bienes de los principales propietarios y comerciantes de Chihuahua, la expulsión de los españoles, el de los precios de la carne, entre otros, que con el tiempo llevarían al estado a una crisis financiera.

*Billete de 10 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913 Serie A No. 175532

En el billete que contiene la imagen de un vaquero se encuentra la frase: “Pagara en efectivo al portador según el decreto del 12 de diciembre de 1913”, dicho decreto emitido por Francisco Villa al ser gobernador de Chihuahua estipulaba lo que siguiente:

Primero: Con el nombre de BANCO DE ESTADO, se establece en esta ciudad una Institución bancaria de emisión de billetes, con capital hasta de $1O.000,000.00 DIEZ MILLONES DE PESOS, haciéndose desde luego cargo de los vales que con carácter provisional ha emitido la Tesorería General del Estado de Chihuahua.

Segundo: Las operaciones de dicho Banco serán todas las que corresponden a semejante Institución, más las que sean necesarias para facilitar préstamos sobre propiedades que garanticen plenamente el Capital, especialmente a los agricultores pobres que necesiten de elementos pecuniarios para labrar sus tierras.

Tercero: El cuño de moneda que se establece también por este decreto, servirá para garantizar la emisión del papel moneda, debiendo acuñarse hasta la precisada cantidad de diez millones de pesos en oro, y cobre, para que la garantía sea de un peso en metal por cada peso de papel.

Cuarto: La primera garantía del Banco de Estado será el total de bienes que se confiscan, conforme al decreto especial de esta fecha, y de los cuales pertenece a la Administración Pública, por el solo capítulo de contribuciones no pagadas una cantidad mayor que la del capital de dicho Banco. (Fragmento del Decreto relativos al establecimiento del Banco del Estado de Chihuahua y a la confiscación de bienes. Francisco Villa 1913).

Billete de 20 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913. Serie A No. 093316

Emitido durante el régimen villista siguiendo el decreto que establecía el Banco del Estado de Chihuahua; la emisión de moneda fiduciaria entre 1913 y 1916 desembocó en un caos circulatorio y obligó finalmente al país a regresar al esquema metalista.

Billete de 50 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913. Serie A No. 00730

Emitido durante el régimen villista en el estado; Villa acaparó la moneda en plata de circulación legal por medio de un decreto, amenazando de muerte al que se negara a aceptar sus billetes, quedó prohibido pagar a los trabajadores mexicanos de las minas, haciendas y ranchos con oro, pues ese oro debía cambiarse por sus certificados. No se permitía que se trabajara ninguna mina si no se empleaba el dinero villista. Dichas medidas significaron un desastre para el comercio local, y la mayoría de los empresarios y pequeños propietarios abandonaron el estado.

Billete de 100 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913 Serie A No. 01335

Emitido durante el régimen villista en el estado. Una de las causas de la crisis financiera en Chihuahua fue el exceso de papel moneda que Villa ordenó imprimir y que tenía altas denominaciones. El peso villista, que valía cincuenta centavos de dólar a principios del año 1914, un mes después había descendido doce centavos, y al año siguiente aún menos. Las autoridades villistas, culparon únicamente a los comerciantes de la crisis, acusándolos de acaparar productos o de venderlos a precios muy altos, por lo que se exigió a los comerciantes bajar aún más el margen de ganancia, que rondaba entre el 15 y el 20%. Al final, la mayoría de los empresarios y pequeños propietarios abandonaron el estado.

Billete de 500 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913 Serie A No. 1747

Emitido durante el régimen villista en el estado.

Al estallar la guerra entre carrancistas y villistas ambas facciones invalidaban recíprocamente la moneda que habían hecho circular. Los oficiales de ambos ejércitos cancelaban el dinero incautado, marcándolo como “falso”. Incluso los mendigos que solían pedir rechazaban el papel moneda y pedían centavos a americanos para poder adquirir algún alimento.

Numismática de Chihuahua

M.H. Paola Juárez

Parte I

Numismática de Chihuahua

1 peso de El Banco Nacional de México con resello de Chihuahua, 1889 No. Serie 469704

El Banco Nacional de México fue creado en 1884, contaba con sucursales en distintas ciudades del país, en Chihuahua tuvo oficinas desde ese año hasta 1914; inicialmente esta institución hacía las veces de agente del gobierno federal en la contratación y negociación de deuda externa, también en el cobro de impuestos, así mismo, emitía papel moneda, actividad que entonces estaba concesionada a la banca comercial ante la ausencia de un banco central, cuya existencia no ocurrió hasta 1925, cuando se creó el Banco de México.

5 pesos de El Banco Comercial de Chihuahua, 1889 No. 05699

El Banco Comercial de Chihuahua tuvo una breve existencia, fue fundado por Tomás Macmanus, Enrique Creel, José Falomir, Max Krakauer, Alberto Terrazas y Juan Creel en 1889 con un capital de 500,000 pesos y sus actividades principales eran la emisión de papel moneda, las hipotecas, los préstamos y depósitos, en 1890 se fusionó con el Banco Minero.

50 centavos de El Banco de Chihuahua, 1888. Serie A No. 142378

El Banco de Chihuahua fue creado en 1875 y tuvo como socios a Enrique Müller, Lauro Carrillo y Celso González sus actividades eran la emisión, los préstamos y depósitos, hasta su desaparición en 1896. Junto con el Banco de Santa Eulalia, fueron los primeros bancos regionales en obtener una concesión para imprimir billetes en 1875.

25 centavos, El Banco Comercial de Chihuahua, 1899. No. 09605

Inicialmente el Banco Comercial de Chihuahua era el Banco de Santa Eulalia, hasta que este cambió su nombre en 1889; había sido fundado en 1875 por extranjeros comerciantes y mineros (Müller, Scott, Markt, Macmanus) otorgaba préstamos a pequeños y medianos mineros, comerciantes y agricultores, a quienes proveía de los recursos para que pudieran hacerse de herramientas y desarrollar sus actividades.

Billete de 5 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913. Serie A No. 265260

En el billete que contiene la imagen de un minero se encuentra la frase: “Pagara en efectivo al portador según el decreto del 12 de diciembre de 1913”, se refiere a cuando Francisco Villa, siendo gobernador del estado firmó varios decretos, entre ellos el de la fundación de un Banco del estado, así como la emisión de billetes. Entre los decretos villistas se encontraba también la incautación de bienes de los principales propietarios y comerciantes de Chihuahua, la expulsión de los españoles, el de los precios de la carne, entre otros, que con el tiempo llevarían al estado a una crisis financiera.

*Billete de 10 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913 Serie A No. 175532

En el billete que contiene la imagen de un vaquero se encuentra la frase: “Pagara en efectivo al portador según el decreto del 12 de diciembre de 1913”, dicho decreto emitido por Francisco Villa al ser gobernador de Chihuahua estipulaba lo que siguiente:

Primero: Con el nombre de BANCO DE ESTADO, se establece en esta ciudad una Institución bancaria de emisión de billetes, con capital hasta de $1O.000,000.00 DIEZ MILLONES DE PESOS, haciéndose desde luego cargo de los vales que con carácter provisional ha emitido la Tesorería General del Estado de Chihuahua.

Segundo: Las operaciones de dicho Banco serán todas las que corresponden a semejante Institución, más las que sean necesarias para facilitar préstamos sobre propiedades que garanticen plenamente el Capital, especialmente a los agricultores pobres que necesiten de elementos pecuniarios para labrar sus tierras.

Tercero: El cuño de moneda que se establece también por este decreto, servirá para garantizar la emisión del papel moneda, debiendo acuñarse hasta la precisada cantidad de diez millones de pesos en oro, y cobre, para que la garantía sea de un peso en metal por cada peso de papel.

Cuarto: La primera garantía del Banco de Estado será el total de bienes que se confiscan, conforme al decreto especial de esta fecha, y de los cuales pertenece a la Administración Pública, por el solo capítulo de contribuciones no pagadas una cantidad mayor que la del capital de dicho Banco. (Fragmento del Decreto relativos al establecimiento del Banco del Estado de Chihuahua y a la confiscación de bienes. Francisco Villa 1913).

Billete de 20 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913. Serie A No. 093316

Emitido durante el régimen villista siguiendo el decreto que establecía el Banco del Estado de Chihuahua; la emisión de moneda fiduciaria entre 1913 y 1916 desembocó en un caos circulatorio y obligó finalmente al país a regresar al esquema metalista.

Billete de 50 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913. Serie A No. 00730

Emitido durante el régimen villista en el estado; Villa acaparó la moneda en plata de circulación legal por medio de un decreto, amenazando de muerte al que se negara a aceptar sus billetes, quedó prohibido pagar a los trabajadores mexicanos de las minas, haciendas y ranchos con oro, pues ese oro debía cambiarse por sus certificados. No se permitía que se trabajara ninguna mina si no se empleaba el dinero villista. Dichas medidas significaron un desastre para el comercio local, y la mayoría de los empresarios y pequeños propietarios abandonaron el estado.

Billete de 100 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913 Serie A No. 01335

Emitido durante el régimen villista en el estado. Una de las causas de la crisis financiera en Chihuahua fue el exceso de papel moneda que Villa ordenó imprimir y que tenía altas denominaciones. El peso villista, que valía cincuenta centavos de dólar a principios del año 1914, un mes después había descendido doce centavos, y al año siguiente aún menos. Las autoridades villistas, culparon únicamente a los comerciantes de la crisis, acusándolos de acaparar productos o de venderlos a precios muy altos, por lo que se exigió a los comerciantes bajar aún más el margen de ganancia, que rondaba entre el 15 y el 20%. Al final, la mayoría de los empresarios y pequeños propietarios abandonaron el estado.

Billete de 500 pesos de El Banco del Estado de Chihuahua, 1913 Serie A No. 1747

Emitido durante el régimen villista en el estado.

Al estallar la guerra entre carrancistas y villistas ambas facciones invalidaban recíprocamente la moneda que habían hecho circular. Los oficiales de ambos ejércitos cancelaban el dinero incautado, marcándolo como “falso”. Incluso los mendigos que solían pedir rechazaban el papel moneda y pedían centavos a americanos para poder adquirir algún alimento.

Numismática de Chihuahua

M.H. Paola Juárez

Parte I