Artículos
Artículos
Leyes de población y la inmigración de talentos
La presencia de esta comunidad de migrantes es resultado de distintos escenarios que favorecieron su establecimiento; por una parte, el origen de su dispersión nace del desmembramiento del Imperio Otomano. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los cristianos maronitas fueron reducidos a un pequeño territorio por turcos otomanos, drusos y musulmanes. Muchos huyeron a América, algunos hacia Estados Unidos, otros optaron por países latinoamericanos, particularmente a partir de 1924 en que E.U. reformó su política migratoria para limitar la entrada al país, así, algunos se establecieron en Argentina, Brasil y México, este último recibió la población indirecta de E.U., instalándose principalmente en Yucatán, Veracruz, Jalisco, Puebla, Coahuila, Chihuahua. Esa migración se extendió durante toda la primera mitad del siglo XX.
Por otra parte, la política porfirista facilitó su llegada, impulsando leyes como la de Extranjería y Naturalización de 1886, que otorgaban a los extranjeros el derecho de establecerse en el país, y aunque favorecían la inmigración de origen europea, las medidas implementadas facilitaron el camino para la inmigración del medio oriente como efecto secundario. Además, el hecho de que se establecieran en Chihuahua obedecía a que a finales del XIX e inicios del XX, se transformara una zona con un prometedor desarrollo económico y campo fértil para negocios.
La mayoría de los libaneses y palestinos llegaron entre 1880 y 1930, se dedicaron principalmente al comercio iniciando como vendedores ambulantes para posteriormente convertirse en dueños de locales, fabricantes e industriales que diversificaron sus actividades, supieron prosperar y hacerse de una posición sin perder su identidad como grupo a pesar de las diferencias y eventual rechazo inicial por parte de la población local, quienes conforme los fueron conociendo descubrieron sus virtudes y los aceptaron. El papel que juegan los migrantes empresarios en Chihuahua es fundamental para comprender los procesos de transformación de las estructuras económicas y sociales que dan forma a nuestro presente.
Fuentes
Archivo libanés http://www.archivolibanes.org
De la Peña Moisés, Chihuahua económico. Tomo I,II y III, Chihuahua, 1948.
Directorio General de las colonias libanesa, palestina, siria de Chihuahua 1948.
Hamui-Halabe Liz, “Los libaneses en América Latina: una conversación académica” pp.205-210.
Lagunas David, “Algunas claves culturales en torno al mundo libanés en México” en Cuicuilco, Mayo-agosto 2006, año/vol. 13, número 037. ENAH, México. Pp. 9-23.
Luján Sánchez Victoria, “De vendedores ambulantes a grandes empresarios: el caso de los inmigrantes sirio-libaneses en Pergamino y su rol protagónico en el desarrollo de la industria confeccionista” en Experiencias de la diversidad. Universidad Nacional de Rosario, 2014.
Mendoza Soriano, Reidezel. Crímenes de Francisco Villa. Testimonios. Createspace independent Publishing. Chihuahua, 2017.
Sepúlveda Zepeda Fabiola, “Migración libanesa en la ciudad de Chihuahua 1915-1940” (Tesis). Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, 2021.
La llegada a Chihuahua
M.H. Nidia Paola Juárez Méndez
Capítulo I
Leyes de población y la inmigración de talentos
La presencia de esta comunidad de migrantes es resultado de distintos escenarios que favorecieron su establecimiento; por una parte, el origen de su dispersión nace del desmembramiento del Imperio Otomano. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los cristianos maronitas fueron reducidos a un pequeño territorio por turcos otomanos, drusos y musulmanes. Muchos huyeron a América, algunos hacia Estados Unidos, otros optaron por países latinoamericanos, particularmente a partir de 1924 en que E.U. reformó su política migratoria para limitar la entrada al país, así, algunos se establecieron en Argentina, Brasil y México, este último recibió la población indirecta de E.U., instalándose principalmente en Yucatán, Veracruz, Jalisco, Puebla, Coahuila, Chihuahua. Esa migración se extendió durante toda la primera mitad del siglo XX.
Por otra parte, la política porfirista facilitó su llegada, impulsando leyes como la de Extranjería y Naturalización de 1886, que otorgaban a los extranjeros el derecho de establecerse en el país, y aunque favorecían la inmigración de origen europea, las medidas implementadas facilitaron el camino para la inmigración del medio oriente como efecto secundario. Además, el hecho de que se establecieran en Chihuahua obedecía a que a finales del XIX e inicios del XX, se transformara una zona con un prometedor desarrollo económico y campo fértil para negocios.
La mayoría de los libaneses y palestinos llegaron entre 1880 y 1930, se dedicaron principalmente al comercio iniciando como vendedores ambulantes para posteriormente convertirse en dueños de locales, fabricantes e industriales que diversificaron sus actividades, supieron prosperar y hacerse de una posición sin perder su identidad como grupo a pesar de las diferencias y eventual rechazo inicial por parte de la población local, quienes conforme los fueron conociendo descubrieron sus virtudes y los aceptaron. El papel que juegan los migrantes empresarios en Chihuahua es fundamental para comprender los procesos de transformación de las estructuras económicas y sociales que dan forma a nuestro presente.
Fuentes
Archivo libanés http://www.archivolibanes.org
De la Peña Moisés, Chihuahua económico. Tomo I,II y III, Chihuahua, 1948.
Directorio General de las colonias libanesa, palestina, siria de Chihuahua 1948.
Hamui-Halabe Liz, “Los libaneses en América Latina: una conversación académica” pp.205-210.
Lagunas David, “Algunas claves culturales en torno al mundo libanés en México” en Cuicuilco, Mayo-agosto 2006, año/vol. 13, número 037. ENAH, México. Pp. 9-23.
Luján Sánchez Victoria, “De vendedores ambulantes a grandes empresarios: el caso de los inmigrantes sirio-libaneses en Pergamino y su rol protagónico en el desarrollo de la industria confeccionista” en Experiencias de la diversidad. Universidad Nacional de Rosario, 2014.
Mendoza Soriano, Reidezel. Crímenes de Francisco Villa. Testimonios. Createspace independent Publishing. Chihuahua, 2017.
Sepúlveda Zepeda Fabiola, “Migración libanesa en la ciudad de Chihuahua 1915-1940” (Tesis). Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, 2021.
La llegada a Chihuahua
M.H. Nidia Paola Juárez Méndez
Capítulo I