El Agua en Chihuahua


Capítulo I

Ingenieros empresarios y el Agua de Chihuahua

Mtro. Luis Eduardo Ibañez – UACH

En esta ocasión, revisamos la huella de dos ingenieros empresarios que buscaron soluciones a la escasez de agua en Chihuahua: Enrique Müller Gosch y Jesús Roberto Durán Gutiérrez.

La Presa Chuvíscar y el Centenario de la Independencia.

El Álbum de la Visita presidencial de Porfirio Díaz a Chihuahua, publicado en 1910, nos sirve de antecedente para recordar la Junta Porfirista que, entre 1904 y 1909, y bajo la gubernatura de Enrique Creel y José María Sánchez, llevó a cabo la construcción de la presa Chuvíscar. La obra fue inaugurada el 12 de octubre de 1909 por el presidente Díaz, en conmemoración del Centenario de la Independencia.

Para esa fecha la ciudad tenía 37 mil almas, que habitaban 7669 casas, de las cuales solo 1265 contaban agua entubada y 685, con drenaje. La presa contenía 4 millones, 674 mil 615 de litros, justos apenas para los cerca de 5 millones requeridos entonces por la capital. Aunque actualmente el embalse del Chuvíscar es menos relevante para abastecer la ciudad, no lo es para los usos recreativos y de desarrollo que experimenta la mancha urbana. El parque 3 presas se ha convertido, en los últimos años, en un gran proyecto del Ayuntamiento.

Los Ojos del Chuvíscar, la Presa Chihuahua y la Presa El Rejón.

En su libro Chihuahua. El vital líquido a través de los tiempos, Jesús Durán —contratista/empresario de la construcción—, realiza una síntesis técnica y sociopolítica del problema del agua y de sus soluciones en el siglo XX. La relación retoma Gajos de Historia chihuahuense del cronista Alfonso Escárcega, cuando Francisco Villa, en 1914, contrata al joven Ing. Enrique Müller para surtir de agua a la ciudad.

Nieto del banquero del mismo nombre, Müller es descrito por Durán como el orfebre del plan llamado Ojos del Chuvíscar, sitio arqueológico y acuífero; proyecto iniciado en 1927 con el gobernador Jesús Almeida, pero pospuesto por cuarenta años hasta que llegó a la gubernatura Oscar Flores, en 1968.  No obstante, en los años 60, Müller aportaría sus conocimientos para la realización de dos importantes reservas acuíferas. 

En 1960, con Teófilo Borunda, quedaría concluida la Presa Chihuahua, así como la canalización del río Chuvíscar, en la que tendría un rol clave el Ing. Julio Calderón, entonces presidente del Club Rotario. Además, en 1965, bajo la gubernatura de Práxedes Giner, se concretaría la Presa El Rejón. En homenaje a su trayectoria, el Colegio de Ingenieros Civiles otorga anualmente la presea Enrique Müller a colegas que destacan por su aportación a la ingeniería. Uno de los receptores fue, precisamente, el Ing. Jesús Roberto Durán Gutiérrez en 1985. 

Ing. Jesús Roberto Durán. Cortesía del Ingeniero Melchor Durán Armendáriz.

Ing. Enrique Müller Gosch. Cortesía de la Familia Müller Creel.

Cuerpo de agua de la presa Chuviscar, Fotógrafo no identificado, ca.1908. Tomado del álbum “Visita á Chihuahua del Señor Presidente, General Don Porfirio Díaz Octubre de 1909 [sic]” en Colecciones Especiales de los Archivos Históricos en Chihuahua.

Cuerpo de agua de la presa Chuviscar, Fotógrafo no identificado, ca.1908. Tomado del álbum “Visita á Chihuahua del Señor Presidente, General Don Porfirio Díaz Octubre de 1909 [sic]” en Colecciones Especiales de los Archivos Históricos en Chihuahua.