Artículos

Artículos

Empresarios por un México Digno

Mtro. Luis Eduardo Ibáñez Hernández

Viernes 01 de marzo 2022 | El Heraldo

En distintas épocas de crisis, los empresarios han generado ideas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Aquí hemos hecho memoria de programas de despensas y alimentación, de vivienda de calidad y asequible al presupuesto popular, aumentos salariales y complementos al ingreso. En este artículo, hablaremos de una visión que trasciende la relación obrero-patronal y que se enfoca a considerar lo que se necesita para que las familias mexicanas disfruten una vida digna.

COPARMEX hace 70 años

En el año de 1954, Francisco Cortés Navarro, gerente del Centro Patronal, a nombre de Rafael Vallina García, presidente del Sindicato, daba a conocer la postura de la COPARMEX nacional, tendiente a elevar el salario de los trabajadores. Paralelo al apoyo en alimentación económica, señalaba el líder, era igualmente importante adherirse a la campaña para aumentar el 10 % al ingreso de los empleados. Fueron grandes empresas chihuahuenses las que encabezaron el ajuste al alza.

Más tarde, el 30 de noviembre de 1961, El Heraldo de Chihuahua publica en primera plana que “Los patrones de Chihuahua convienen que el salario de los trabajadores sea suficiente”. El Centro Patronal de Chihuahua, recomendaba a sus socios realizar el aumento de salarios, de acuerdo con las posibilidades. Coincidentemente, un año más tarde, el 31 de diciembre de 1962, Adolfo López Mateos promulgó la adición a la Ley Federal del Trabajo concerniente al reparto de utilidades.

El diálogo tripartito.

Por esos años en la Europa de posguerra, Alemania consolidaba su modelo productivo conocido como la Economía Social de Mercado (aplicado entre 1949 y 1963) que integraba en el proceso de generación de valor, los intereses de ambos sectores económicos con el acompañamiento de la autoridad. Konrad Adenauer y Ludwig Erhard convocaban a la colaboración de clases, en contraste con el enfoque marxista del conflicto social.

Como ejemplo de lo anterior, Federico Terrazas Torres contaba de una importante reunión en el Banco Comercial Mexicano en la que Rafael Vallina García, ex presidente de COPARMEX, convocó a los jóvenes empresarios de los años 60 a fin de explicarles el buen funcionamiento que tenía Celulosa de Chihuahua, aún y cuando la emblemática industria no arrojara grandes utilidades.

Más tarde, en los años 90, Carlos Abascal Carranza, entonces presidente de la Confederación, promovió el diálogo con Fidel Velázquez Sánchez, para ese tiempo aún dirigente de la CTM. Le llamaron “Una nueva cultura laboral” a la búsqueda de soluciones a los problemas laborales y a las propuestas por mejores condiciones de trabajo. Se trataba de dejar atrás la fórmula de los férreos pactos estabilizadores, promovidos por los tres sectores, siempre después de quiebras económicas que afectaban a la gran mayoría de los mexicanos.

El empleo como objetivo.

En el año de 1973, un gran proyecto de la Asociación Desarrollo Económico, fue el programa de atraer industrias manufactureras para abatir el déficit de 25 mil empleos en la ciudad. El objetivo, que se consideraba muy difícil, se logró en siete años (1980). Desde entonces la maquila ha sido una bendición para los chihuahuenses, aunque Luis Carlos Ramírez opina que no hemos acompañado el éxito laboral con programas familiares y públicos que redondeen sus importantes resultados.

Por décadas, el pensamiento empresarial se enfocó a la creación de empleos, al grado que la idea del compromiso social del empresariado, se asimilaba al del éxito en la gestión de puestos de trabajo. Se decía que el mejor programa social que podía existir era la creación de empleos. Con el paso de las décadas, se ha visto claro que el empleo no es sinónimo de nivel de vida digna y que el individuo tampoco es el sujeto a analizar, sino que la familia debe pasar a ser el centro de la reflexión económica.

Otra manera de ver las cosas.

Hace apenas algunos años, al interior del Centro de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sustentable, más conocido como PERSE de la FECHAC, los trabajos se han volcado a analizar en qué consiste una vida digna, dejando atrás paradigmas y discusiones desgastadas que, se piensa, paralizan la creación de nuevos y más ricos conceptos. Con el apoyo de empresas especializadas en estudios de mercado, se concentran en definir lo necesario para una familia de 4 personas.

Mucho más allá del factor alimentación, avanzan a aspectos propios de la dignidad humana como la educación y el esparcimiento, retomando líneas de reflexión de documentos filosóficos como la Encíclica Rerum Novarum, de fines del siglo XIX, adecuándolas a la terminología de hoy y actualizando sus criterios. 4 personas aspirantes a una vida digna, necesitaban 19 mil pesos al mes en 2019, antes de la pandemia que, aunque parece haber llegado a su fin, ha elevado esa cifra.

Lo anterior significa un consumo “digno”, por ejemplo: ropa y calzado; leche, pan y huevo; médicos y medicinas, lentes, colegiaturas, gasolina y mantenimiento de un automóvil, arreglo personal, internet, celular; agua, luz, teléfono y gas; libros, uniformes y útiles. En suma, nada de excesos ni actividades fuera de lo común, sino lo necesario para que las familias sean parte de un México Digno.

Las bondades de esta visión son compartidas por todos. Por ejemplo, en cuanto al crecimiento económico, o a las aportaciones a la participación cívica y la democracia política; o las bondades que ello traería en el plano del desarrollo social. Visto a la inversa, el no contar con familias dignas, explicaría por qué Chihuahua aparece muy abajo en el ranquin del Índice de Desarrollo que presenta anualmente la Fundación Konrad Adenauer. Por cierto, la edición 2021 se dará a conocer este lunes 7 de marzo, 10:00 am, en el Poliforum de la UACH, Campus 1.

Francisco Santini Ramos, desde PERSE; Sergio Mendoza Vidal, al interior de DESEC; y Luis Enrique Terrazas con la presidencia de Responsabilidad Social de COPARMEX nacional, son parte de muchos empresarios chihuahuenses y mexicanos que avanzan en la concientización de sus pares. Hoy el ideal del empresario, es la creación de un México Digno, para todos.

Fotos:

1. Archivo | El Heraldo de Chihuahua

2. Archivo | El Heraldo de Chihuahua

3. Cortesía | Coparmex

Empresarios por un México Digno

Empresarios por un México Digno

El Heraldo