Artículos

Artículos

Ingenieros empresarios y el agua en chihuahua

Mtro. Luis Eduardo Ibáñez Hernández

Las sequías y el trabajo de los clubes de servicio en los 40 y 50.

En diarios chihuahuenses del 20 de mayo de 1949, leemos detalles de las actividades de los socios del Club Rotario, quienes anuncian el despliegue de rutas de abastecimiento de agua en pipas para barrios populares. Años más tarde, la Cámara Jr. organizó campañas ciudadanas para concientizar a los chihuahuenses acerca del uso discreto y responsable del recurso hídrico.

En ese verano seco de 1949, el Patronato de la YMCA anunciaba que había reunido el recurso suficiente para perforar un pozo que daría servicio a las múltiples actividades de tan popular institución. Los diarios anotan los nombres de veinticinco empresarios y empresas que hasta entonces habían aportado al proyecto. José Luis Melgoza en su libro La Guay en Chihuahua, cita a Juan Salas Porras y Arturo Wisbrun como presidente y vicepresidente de la Y en los 40.

En los 50, colonias como Santa Rosa y Dale carecían aun de red subterránea y subsistían con una toma para toda la barriada, según recuerda el cronista Ramón Corral Sandoval. Tomás Dale había edificado una cisterna que rezumaba el agua pluvial y de ahí se abastecía el barrio. Otros vecinos, en Santo Niño, preferían ir por el agua de la red contigua de los Ferrocarriles Nacionales porque tenía menos yodo y mayor presión, platica el cronista César de la Rosa.

Fuentes

 

Ingenieros empresarios y el agua en chihuahua

El Agua en Chihuahua

Capítulo II